Pre-Registro Reunión Nacional Buen Gobierno del Agua

RECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA -- Cd. México

17 Y 18 SEPTIEMBRE 2018

Objetivo general: Acordar estrategias y acciones para avanzar hacia el buen gobierno del agua, impulsando la aprobación de la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas e iniciando el proceso de construcción las instancias previstas en ella.

Contexto:

El 8 febrero 2012 la reforma al artículo 4 Constitucional en 2012 reconociendo el derecho humano al agua dio un plazo de 360 días para aprobar una Ley General de Aguas que sentaría las bases para la participación ciudadana junto con la de los tres niveles de gobierno para lograr el acceso equitativo y sustentable al agua.

De inmediato se inició un proceso ciudadano que logró un primer borrador de ley a finales del año en una reunión de 420 investigadores en Rectoría General de la UAM.  Durante los próximos años, se ha ido fortaleciendo la propuesta, la cual ha servido para bloquear la aprobación de iniciativas que buscaban utilizar el derecho humano al agua como pretexto para su privatización.

Después del desacato por parte del Congreso 2012-2018, entra ahora una nueva camada de Legisladores elegidos por un electorado que exige que se atienda los graves problemas enfrentados por la población. Se espera la pronta aprobación de la Iniciativa Ciudadana.

En este nuevo contexto, investigadores y administradores universitarios y de centros de investigación trabajarán con representantes de organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos y de pueblos indígenas, y con futuros legisladores e integrantes de los Equipos de Transición en torno a la nueva institucionalidad prevista en la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas.


La Reunión Nacional por el Buen Gobierno del Agua se enfocará en siete de los principales retos del nuevo marco legal e institucional:

I y II. La construcción de las instancias, información y capacidades para la gestión planificada de cuencas: (por solicitud de coordinadores, se combinarán Grupos de Trabajo I y II)

I. Proceso de construcción de las instancias colegiadas que serán responsables por la gestión planificada de cuencas, empezando con los Grupos Promotores de los 28 Consejos Regionales de Aguas y Cuencas propuestos por la Iniciativa Ciudadana.

II. Capacitación, formación y fundamentación científica para la toma de decisiones: Se caracterizarán los sistemas de formación, capacitación, información, investigación, diseño, monitoreo y evaluación requeridos por los Consejos de Aguas y Cuencas para lograr la restauración y funcionamiento óptimo de las cuencas y flujos subterráneos, así como para asegurar el cumplimiento con el derecho al agua y saneamiento de todos sus habitantes.  Se visualizarán los cambios institucionales y programáticos requeridos para que las universidades locales, la CONACYT, el IMTA y la actual Conagua, puedan lograr la puesta en marcha de estos sistemas. Productos esperados: Acuerdos para la construcción de los Grupos Promotores de los Consejos de Aguas y Cuencas. Propuestas para la colaboración inter-institucional para lograr la infraestructura y personal, las bases de datos, los programas de formación requeridos para la gestión planificada de las cuencas y sus aguas.

III. Reconocimiento de derechos al agua de los pueblos indígenas, y reorientación del sistema de concesiones de aguas nacionales: Este Grupo de Trabajo se enfocará en primer lugar en los procedimientos requeridos para reconocer los derechos de los pueblos indígenas a la administración de las aguas en sus territorios, lo cual incluirá, para fines de esta ley, la delimitación de los territorios que habitan u ocupan, así como el reconocimiento del su personalidad e interés jurídica. También trabajará sobre los mecanismos requeridos para que los Consejos Regionales de Aguas y Cuencas puedan enfrentar y corregir las dinámicas de sobreexplotación, acaparamiento y marginación hídrica que ha ocurrido bajo la Ley de Aguas Nacionales, se visualizarán la implementación de los procesos propuestos para la ICLGA para transitar de los actuales patrones de sobreexplotación y acaparamiento hacia el acceso equitativo y sustentable exigido por la Constitución. Producto esperado: Propuesta de plan, por etapas, para lograr el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas; y para que los Consejos de Aguas y Cuencas puedan ir corrigiendo las distorsiones en los derechos y asignaciones de sus aguas.

IV. Sustentabilidad y soberanía hidroagrícola: Productores e integrantes de los equipos de transición visualizarán los cambios organizativos e institucionales requeridos para democratizar y garantizar acceso equitativo al agua de uso agrícola, priorizando el acceso a aguas nacionales, infraestructura hidráulica y recursos públicos para l@s productores orientados al mercado local o nacional, condicionando el acceso al agua en las cuencas al empleo de técnicas de cultivo que ayuden a restaurar la cuenca. Producto esperado: Sentar las bases para la construcción de la Asamblea Nacional de Productores para la Soberanía Alimentaria, con acuerdos básicos con las futuras dependencias federales del agua y de la agricultura, y el compromiso de construir sus Consejos de Aguas y Cuencas.

V. Preparativos para poner fin a la contaminación: Se evaluará la situación actual y los determinantes de tal situación. La discusión se centrará en la cobertura, capacidad instalada de infraestructura, respecto al personal y las áreas administrativas encargadas de la vigilancia y cumplimiento de las normas. Asimismo, se identificará la calidad de los datos y estadísticas disponibles para el público en general. Respecto a los instrumentos legales y la participación ciudadana se evaluarán las áreas de oportunidad para lograr las modificaciones,  sustituciones, prohibiciones de contaminantes tóxicos y contaminantes emergentes, así como el tratamiento (e.g. alternativas tecnológicas) y la factibilidad de reúso de aguas residuales de origen doméstico y servicios públicos. Se analizará las propuestas como circuitos cerrados en las actividades industriales, promoción de los ejes rectores “descarga cero” y la aplicación del “Principio Precautorio” y la prohibición definitiva a la fracturación hidráulica en México para poder garantizar agua de calidad para las actuales y futuras generaciones.  Producto esperado: Propuestas para el plan de acción a corto, mediano y largo plazos para frenar la contaminación y revertir los daños ocasionados en los ecosistemas. Asimismo, una guía de buenas prácticas para que la sociedad promueva el rescate de los ríos contaminados y colabore en la construcción del Observatorio ciudadano para poner fin a la contaminación de los ríos mexicanos.

VI. Alternativas a la privatización de sistemas de agua y saneamiento: A la luz de los severos recortes (72%) en los recursos federales para obras locales de agua y saneamiento, así como los dañinos procesos de privatización en Saltillo, Aguascalientes, Puebla, Quintana Roo y Veracruz, se buscará generar acuerdos para: a) Recuperar los niveles históricos de recursos federales para sistemas locales, públicos, de agua y saneamiento; b) Sentar las bases para que la gestión pública y democratizada de los sistemas de agua y saneamiento.  Productos esperados: Acuerdos con nuevos diputados para recuperar los niveles históricos de recursos públicos para agua y saneamiento; compromisos entre ciudadan@s y equipos de transición de apoyar la desprivatización del sistema de agua en Puebla; acuerdos para lograr leyes estatales que favorecerían la democratización y desprivatización de los sistemas de agua y saneamiento.

VII. Instancias e instrumentos para la defensa del derecho humano y de los pueblos al agua: Abogad@s; representantes de pueblos indígenas y organizaciones que defienden el agua y las cuencas frente a actividades dañinas como es la minería tóxica y la fracturación hidráulica; legisladores e integrantes de los Equipos de Transición, visualizarán los procesos requeridos para:

a) Reorientar las labores de lo que ha sido el departamento jurídico de la actual Conagua para que defienda el agua y las cuencas frente a violadores de la normatividad, en vez de defenderse frente a las víctimas de sus políticas;

b) Construir la Defensoría del Agua y Ambiente;

c) Capacitar a los magistrados en las implicaciones de las reformas constitucionales e instrumentos internacionales sobre los derechos humanos y de los pueblos al agua;

d) Enfrentar a los “intereses” que buscarán ampararse frente a la prohibición del uso de aguas nacionales para la minería tóxica y la fracturación hidráulica;

e) Hacer uso del Dictamen de Impacto Sociohídrico para prevenir la autorización de obras o actividades que vulnerarían los derechos al agua;

f) Hacer efectivo las instancias e instrumentos del Sistema Nacional Anti-Corrupción.

Productos esperados: Acuerdos en torno a cada uno de estos temas.

Convocantes: Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Autónoma de Querétaro; Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente y Instituciones, UNAM; Instituto Politécnico Nacional; Universidad Iberoamericana; Coordinadora Nacional Agua para Tod@s Agua para la Vida.