Webinar: El precio de la guerra. ¿Quien paga por cada arma fabricada?
Inicio: 2025-10-22 18:00:00 UTC Central America (GMT-06:00)
Este es un evento online
Información de contacto del anfitrión: Gabriel, gabriel@worldbeyondwar.org

La minería metálica en El Salvador es un tema de profunda relevancia social, ambiental y política. Durante años, esta actividad fue objeto de intensos debates debido a sus impactos en el agua, la salud comunitaria y el ecosistema. En 2017, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en prohibir completamente la minería metálica, marcando un hito en la defensa del medio ambiente y los derechos de las comunidades. Sin embargo, la reciente derogación de esta prohibición en diciembre de 2024 ha reabierto el debate nacional, generando preocupación sobre los riesgos ecológicos en un territorio pequeño, densamente poblado y vulnerable.
Por eso queremos organizar este evento virtual:
¿Cuando?: Miércoles 22 de Octubre.
Hora: 6:00 p.m. hora de El Salvador. Si quieres conocer la hora en tu país haz click aquí.
Abordar este tema es crucial porque toca el corazón de la sostenibilidad y el bien común. El gobierno ha señalado la existencia de reservas de oro valoradas en hasta $3 billones, lo que plantea interrogantes sobre el modelo de desarrollo que se quiere impulsar. Además, se discuten métodos alternativos de extracción menos tóxicos, como el uso de tiosulfato en lugar de cianuro. En este contexto, reflexionar sobre la minería metálica implica decidir entre beneficios económicos potenciales y la protección de los recursos naturales y la vida comunitaria. Para El Salvador, este debate no solo es técnico, sino profundamente ético y cultural.
La minería metálica no solo plantea desafíos ambientales y sociales en El Salvador, sino que también conecta con dinámicas globales de poder y conflicto. Muchos de los minerales extraídos —como el aluminio, el grafito, el coltán y el cobalto— son esenciales para la fabricación de armamento moderno. Por ejemplo, el aluminio se utiliza en aviones militares y misiles por su ligereza y resistencia, mientras que el grafito es clave en la construcción de carros de combate y submarinos por su estabilidad térmica y capacidad de sigilo. Esta relación entre recursos naturales y la industria bélica revela cómo la extracción de minerales puede alimentar no solo economías, sino también conflictos armados y agendas geopolíticas.
En este contexto, la reapertura del debate sobre minería metálica en El Salvador adquiere una dimensión ética aún más profunda. ¿Debe un país pequeño y vulnerable permitir la extracción de minerales que podrían terminar en sistemas de guerra? Además, muchos de estos minerales han sido catalogados como “minerales de conflicto”, pues su comercio ha financiado violaciones de derechos humanos en otras regiones del mundo. Para El Salvador, abordar este tema implica no solo proteger su medio ambiente y salud comunitaria, sino también decidir qué tipo de contribución quiere hacer al mundo: una basada en la paz y la sostenibilidad, o una que podría alimentar industrias destructivas.
Acompañanos en este evento con la participación de varios conferencistas de El Salvador quienes estarán hablando sobre este importante tema.